Calendario fiestas 2006
Calendario escolar 2006

 

 Villa de Grado - Asturias - España
Moscón

I Encuentros de Literatura y Artes
VIII CONCIERTO CORAL VALENTÍN ANDRÉS


Cortesía de Luis Lafuente:

Flor de Grado

Flor de Grado

ecos
22/4/2006

Muere Julián Arechaga

 

El ingeniero industrial, directivo de Asepeyo y de Moscones en Xixón, será enterrado en Grado

Julián AréchegaJulián Arechaga Rodríguez, ingeniero industrial y directivo en la mutua Asepeyo, donde ejercía labores como responsable de seguridad e higiene, falleció este viernes en Gijón, de manera inesperada, a los 61 años de edad. Su funeral tendrá lugar hoy, a las 15.30 horas, en la iglesia parroquial de San Pedro de Grado, en cuyo cementerio será enterrado. Su compartido amor por Gijón y Grado se evidenciaba en su labor como directivo de la asociación Moscones en Xixón, que precisamente mañana había convocado el acto oficial de entrega de su premio periodístico en la capilla de los Dolores.

Arechaga había pasado su infancia en la estación de Sandiche, entre Grado y San Román de Candamo, ya que su padre, de origen vasco y su mismo nombre, era jefe de vías y obras. Tenía dos hermanos, Clara María y Francisco. En Candamo recibió la primera comunión de manos de un por entonces jovencísimo José Luis Martínez, párroco jubilado de la iglesia de San José de Gijón, que hoy estará presente en el funeral. Arechaga Rodríguez estaba casado con María del Carmen Rodríguez Miranda, con quien había tenido cuatro hijos: Itziar, Carmen, Begoña y Julián. Carmen, psicóloga, está casada con el empresario hostelero Alberto Menéndez Rubiera, uno de los nietos del legendario «Chabolu», que da nombre a su popular establecimiento hostelero de la parroquia de Deva.

 

ecos
22/4/2006

Grado celebra hoy y mañana la I Flor con conciertos y actos culturales

 
Grado, V. DÍAZ PEÑAS

La villa de Grado celebra durante hoy, sábado, y mañana la tradicional fiesta de la I Flor. Durante estos dos días la concejalía de Festejos del Ayuntamiento moscón ha organizado diversos actos que van desde lo cultural hasta lo festivo.

Hoy, a las ocho menos cuarto, tendrá lugar un concierto a cargo de la Coral Polifónica Gijonesa «Anselmo Solar» en la Casa de Cultura. Y también hoy, esta vez a las diez de la noche, una «Folixa folk», en la que actuarán Xuaco Amieva y «Los Llanzones», en la plaza General Ponte de la villa moscona.
Mañana, domingo, los actos comenzarán con la entrega del II Certamen periodístico «Moscones en Xixón» y la actuación de la Coral de Grado en la capilla de los Dolores. A las cinco de la tarde Harry Poter será el protagonista en «Cine para todos», en la Casa de Cultura.
Los actos de la I Flor de este año finalizarán con la verbena que tendrá lugar mañana en la plaza del General Ponte, a las ocho y media de la tarde. Actuarán las orquestas «Cinema» y «Sintonía de Vigo».
ecos
21/4/2006

García, un joven impulsor y defensor de la historia de Grado

 

Oviedo, M. I. S.

César García Santiago, ganador del certamen periodístico «Moscones en Xixón», ya fue galardonado con el «Moscón de oro» en 1996. A pesar de su juventud -nació en 1979- ya tiene tras de sí una dilatada trayectoria. Fundó en 1997 la Asociación Juvenil de Coleccionistas de Fotos Antiguas y Documentos de Grado. También coordina publicaciones relacionadas con la historia local como «Grado: memoria gráfica» o la revista histórica «Viejo Cubia». También es el impulsor de la exposición itinerante «Asturias tiene a Grado».

Es uno de los promotores del monolito homenaje a los médicos rurales de Asturias.
ecos
20/4/2006

Cultura destina 300.000 euros a la restauración de la muralla de Grado

 

La subvención, con cargo al 1% cultural, se reparte entre dos años

Grado, V. DÍAZ PEÑAS
La Consejería de Cultura comunicó al Ayuntamiento moscón la aprobación de una subvención de 300.000 euros, con cargo al 1 por ciento cultural, para la intervención en la muralla de la villa moscona. Este dinero se dividirá en dos períodos, uno para este año, en el que el Ayuntamiento recibirá 70.000 euros, y otro para el próximo, cuando llegarán al Consistorio los 230.000 euros restantes.

El alcalde de Grado, José Sierra (IU), señaló ayer que, en un principio, la valoración de la restauración de esta muestra de patrimonio moscón representaría un coste de «unos 600.000 euros, por lo que esta ayuda del Principado significa prácticamente el 50 por ciento del total del coste».

Sierra consideró esta noticia extraordinaria para Grado, en tanto que no solamente servirá para recuperar partes de la muralla moscona, sino que además valdrá para darle una mayor importancia al Palacio de Valdecarzana de Grado.

A este respecto, el regidor moscón adelantó que, además de la muralla, también se quiere realizar una plaza intramuros que servirá de mirador y terraza hacia el río Cubia.
El alcalde moscón manifestó que ésta es una obra «que llevo solicitando años y que por fin se consigue». Se trata de una obra que servirá, como indica Sierra, para lavar la cara a esta zona del municipio. En un principio, se espera que las obras de rehabilitación de la muralla comiencen este mismo año y finalicen en 2007.
ecos
19/4/2006

El Pleno de Grado aprueba el uso comercial para los terrenos de El Charcón

El cambio urbanístico permite habilitar una mediana superficie en esa finca

El Pleno del Ayuntamiento de Grado aprobó ayer modificar el suelo de El Charcón, que pasará a ser terciario. Así el proyecto de la mediana superficie podrá ser llevada a cabo por un inversor en vez de ser construida mediante una gestión. La oposición calificó la decisión de «pelotazo» para «hacer caja».

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

El Pleno ordinario celebrado ayer en la villa moscona aprobó por nueve votos a favor, seis en contra y una abstención la propuesta de modificación puntual de las Normas Subsidiarias del solar conocido como El Charcón. Esta modificación consiste en pasar este espacio de suelo, calificado inicialmente como dotacional para aparcamientos y comercio, a terciario. De esta manera la construcción de la futura mediana superficie comercial y de ocio podrá ser llevada a cabo mediante un inversor que gestione y construya en vez de por medio de una concesión.
Esta decisión provocó las críticas del conjunto de la oposición, que afirmaban que se trataba de un «pelotazo urbanístico», como apuntaba el portavoz del Grupo Mixto, Higinio Calvo. Calvo sostuvo que de esta manera ni el Ayuntamiento ni los ciudadanos obtendrían beneficio alguno, ya que se privatizaría El Charcón, así como su zona de aparcamiento.
Por su parte, el portavoz del Partido Popular de Grado, Diego Fernández del Rey, manifestaba durante la sesión plenaria que «esta recalificación de terrenos tiene más sombras que luces», ya que «es una necesidad de hacer caja del Ayuntamiento y enajena el patrimonio municipal». Desde el PSOE, representado en el Ayuntamiento moscón por Juan Antonio Escudero, se pedía que la titularidad del solar en cuestión fuera municipal.

El alcalde moscón, José Sierra, en contestación a todas estas críticas replicó que «no se trata de un pelotazo, ya que el proyecto obedece al mismo fin para el que fue adquirido». Además, el regidor defendió que no se pretende hacer caja, ya que, a su juicio, «la economía moscona está saneada». Sierra añadió que la recalificación viene avalada por diversos informes favorables.

ecos
13/4/2006

El Ayuntamiento de Grado izará mañana la bandera de la República

 

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

El Ayuntamiento de Grado, gobernado por Izquierda Unida, celebrará mañana un acto conmemorativo del 75.º aniversario de la proclamación de la II República en España.

El acto de conmemoración tendrá lugar a las 12 de la mañana, en la plaza del Ayuntamiento moscona. En el mismo tendrá lugar la lectura de un manifiesto acerca de esta efeméride.

Posteriormente, una vez realizada la lectura, se llevará a cabo la izada de la bandera tricolor de la República en el Ayuntamiento de la villa moscona.

Al acto programado para mañana acudirán, según las previsiones, los miembros del equipo de gobierno del Consistorio moscón de Izquierda Unida, con el alcalde, José Sierra, al frente de ellos.

Además, se contará con la presencia del coordinador general de la asamblea federal, Gaspar Llamazares, quien estará acompañado por el coordinador de Izquierda Unida en Asturias, Jesús Iglesias.
ecos
12/4/2006

La ampliación del polideportivo de Grado estará lista en septiembre

 

Gutiérrez Granda presenta el XIV Seven de rugby, que se celebrará en la Cardosa

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

El director general de Deportes del Principado, Daniel Gutierrez Granda, acudió ayer a la villa moscona para visitar las obras de ampliación del polideportivo así como para presentar el XIV Seven «La Flor de Grado», que se celebrará entre mañana, jueves, y el viernes en la Cardosa.

En cuanto a la primera cuestión, Granda apuntó que las obras estarán listas «para el mes de septiembre, a punto para la próxima temporada». La obra está presupuestada en 618.000 euros, de los que la Dirección General de Deportes aporta el 60 por ciento. Granda también visitó el lugar donde se instalará el futuro campo de rugby de Grado, junto a los campos de fútbol.

El alcalde, José Sierra, indicó que la obra comenzará cuando se apruebe inicialmente el PGOU de la villa moscona. De la misma manera, ayer se presentó la XIV Edición del Seven «La flor de Grado», un torneo de rugby que ha ido creciendo y consolidándose en el panorama rugbístico nacional. La cita la organiza el Pilier Rugby Club de Grado, que se medirá en la villa a representantes de la máxima categoría.
ecos
11/4/2006

Grado se empapa de arte

 
Pintura
Exposición de pintura, en Grado.

La villa acoge los actos del I Encuentro de literatura y artes organizado por el Foro de creación y lectura

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

La Casa de Cultura de Grado acoge, desde el pasado día 3 de este mes y hasta el próximo día 21, una exposición de 24 obras pictóricas. Esta exposición se enmarca dentro de los actos que ha organizado para este mes el Foro de creación y lectura de la Biblioteca moscona. Unos actos que se han englobado bajo el título de I Encuentro de literatura y artes.

Esta exposición es la primera cita con las artes, y en ella participan cuatro autores que, en mayor o menor medida, se hallan vinculados a Grado. José González y José Luis Rodríguez son residentes en la villa y, aunque se hallan en el mundo de la pintura desde hace tiempo, no están dentro de los circuitos de las galerías.

Los otros dos autores que participan en la muestra son Alberto Mendívil, vinculado familiarmente a la villa moscona, y Andrés Moutas, quien el pasado año recibió un premio a su obra.

Otro de los actos programados en este I Encuentro de literatura y artes, en el que colaboran el aula de las metáforas «Valentín Andrés», el Ayuntamiento moscón y la Asociación Cultural Amigos Valentín Andrés, es un concierto. La cita será el próximo día 20, a las ocho de la tarde, y será ofrecido por el cuarteto de cuerda «Pléyades».

El día 21 se clausurarán los actos con la lectura de poemas de Fernando Beltrán. El acto tendrá lugar a las ocho en la Casa de Cultura. Además, se pretende celebrar una cena literaria, con inscripción en la Biblioteca.
ecos
8/4/2006

Marca de calidad para el comercio de Grado

 
Grado
Uno de los comercios moscones en la calle Manuel Pedregal.

Siempre Grado pretende conseguir una distinción comunitaria para el pequeño comercio de la villa moscona

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

Uno de los mayores atractivos de la villa de Grado es su comercio. Un comercio cercano y, a la vez, especializado. Un comercio del de toda la vida, próximo y también competente. Sin embargo, el sector pretende ahora dar un paso más allá y conseguir una mayor atención para con sus clientes, algo que va a empezar a poner en marcha dentro de muy poco tiempo.

La Asociación de Servicios, Industrias y Empresas de Grado, Siempre Grado, convocó al sector comercial de la villa el pasado martes para presentar una propuesta que pretende poner al día el comercio, a la vez que buscar una mayor competencia y distinción dentro de la nueva zona comercial a la que Grado, gracias a la autovía, ha accedido: la zona centro asturiana. Por ello, la asociación Siempre Grado pretende colaborar y certificar la norma UNE 175001-1, que se encuentra dentro de la normativa europea, y que trata de conseguir, ni más ni menos, una marca de calidad para el pequeño comercio de Grado.

Este proyecto tuvo muy buena acogida entre los diferentes comerciantes de la villa durante su primera toma de contacto. Y su objetivo es, como apuntaba el presidente de la Asociación de Comerciantes Siempre Grado, Amalio Guisasola, «implantar un sistema de gestión de calidad y obtener este certificado de marca de calidad en Grado para el comercio de la villa».
Se trata, por tanto, de una iniciativa innovadora en el sector comercial de Asturias, ya que hasta el momento la solicitud de esta marca de calidad de la Comunidad Europea solamente había sido pedida a título individual, no como en el caso de la villa moscona, donde se pretende alcanzar la distinción para todo el sector. Por todo ello, la asociación está realizando las gestiones oportunas en distintos organismos «para conseguir las fuentes de financiación necesarias para que este proyecto tenga un coste mínimo o nulo para el comerciante», apuntaba el presidente de la Asociación Siempre Grado.

La idea es muy simple. En un principio una empresa se encargará de visitar los distintos comercios, inscritos o no dentro de la asociación, que pretendan conseguir este distintivo. Una vez realizada esta fase de reconocimiento, se aconsejará a los diferentes comerciantes en lo tocante a la colocación de los productos o las estanterías, ya que esta distinción de marca de calidad influye más bien del mostrador hacia afuera.

Así pues, y una vez mejorada la estructura interna de los comercios, se deberá pasar una especie de examen para certificar que realmente el comercio de la villa moscona es un comercio de calidad. Esta marca, caso de ser conseguida por los comerciantes de Grado, será revisada anualmente. No obstante, Amalio Guisasola apuntaba que el proceso para conseguir tal distinción llevará unos tres meses y que «todos los comercios que se adhieran tendrán una identificación que les acredite como poseedores de la marca de calidad».
Paso importante
La Asociación Siempre Grado considera que conseguir esta marca de calidad con la certificación comunitaria es «un paso importantísimo para el futuro comercial de nuestra villa». Desde la asociación de comerciantes se apuesta por este proyecto, que servirá además para consolidar y dar prestigio a un sector de tanta importancia en la villa moscona. Además, el hecho de conseguir esta distinción de marca de calidad servirá de garantía al consumidor. Y así el pequeño comercio moscón podrá hacer frente a los nuevos tiempos que sitúan a Grado en plena zona centro de Asturias.
Grado presenta el proyecto «Empezar», de apoyo a jóvenes emprendedores

El plan busca potenciar el sector agroalimentario en el concejo

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

La directora del Instituto Asturiano de la Juventud, Carmen Barrera, presentó ayer, junto al alcalde de Grado, José Sierra, el proyecto «Empezar, emprendedores en las zonas rurales». Éste es un proyecto enmarcado en el eje 2 de la iniciativa comunitaria «Equal» y promovido por la Dirección General de Agroalimentación de la Consejería de Educación y el Instituto Asturiano de la Juventud.

El proyecto pretende informar y sensibilizar sobre las potencialidades del sector agroalimentario en las zonas rurales asturianas, poniendo énfasis en la garantía de alimentos seguros, el bienestar animal y la protección del medio. Además se pretende crear un nuevo perfil de emprendedor joven y rural, favoreciendo sus condiciones de arraigo en su entorno geográfico y su desarrollo económico, convirtiendo el autoempleo en la opción principal de inserción sociolaboral de los jóvenes.

«Empezar» está dirigido especialmente a jóvenes y pretende ofrecer ayuda personalizada para madurar ideas empresariales prestando asistencia técnica para convertir esta idea en realidad. Una vez detectadas las carencias en los potenciales emprendedores, el equipo de técnicos adecuará la asistencia técnica a las necesidades individuales de cada joven.

Además se pretende elaborar con el emprendedor un plan de viabilidad del proyecto y formarlo en los pasos a seguir para la creación de una empresa. Otra de las ofertas del proyecto «Empezar», que busca como fin último la emancipación de los jóvenes, así como dar respuesta a la carencia de puestos de trabajo, es evaluar la capacidad de financiación realizando también un estudio de riesgos económicos.
Se pretende ofrecer a los emprendedores la posibilidad de estudiar las distintas subvenciones que favorezcan la instalación de la empresa y en su caso consolidarla y ponerla en marcha. Los jóvenes además tendrán la oportunidad de conocer otras empresas a través de prácticas en ellas y tendrán toda la información en la Oficina de Información Juvenil moscona.
ecos
7/4/2006

Hugo Fontela presenta en Madrid sus «paisajes contaminados»

 

«Estoy plenamente dedicado a mi obra», afirma el joven pintor asturiano

Madrid, Modem Press

La esperada primera exposición del jovencísimo pintor asturiano Hugo Fontela tras ganar el prestigioso Premio «BMW» de Pintura abrió ayer sus puertas en la astur-madrileña galería Fruela, sita en la capital de España. «Esta colección marca un punto de inflexión en mi carrera», declaró y, a pesar de ello, ya piensa en nuevas exposiciones: «Siento la necesidad de expresarme en grandes formatos con fuerza y energía». El escenario será -algunos contactos ya se han producido con alguna institución pública- Asturias. «Sería una exposición hecha con mucho cariño. Le debo muchísimo a Asturias, gracias a su apoyo he podido trabajar en Nueva York y exponer en Madrid».

Hugo FontelaA sus 19 años, el artista de Grado trae a Madrid su obra más reciente, fruto de su estancia en Nueva York. Y eso se nota. «Polluted landscapes» -«Paisajes contaminados»- tiene, según comenta el propio autor, «una clara influencia norteamericana tanto en el tratamiento como en los temas». Son asuntos escogidos o encontrados a pie de calle: muelles neoyorquinos, paisajes que huyen del tradicional skyline de la Gran Manzana o escombreras urbanas. «No se pierde la personalidad, pero la influencia de esos paisajes está ahí». Su inmersión en la ciudad condiciona su obra: «Estos cuadros no los podría haber pintado en Asturias. Estoy plenamente dedicado a mi obra y eso la mejora. Tener la posibilidad de conocer museos y galerías importantes ayuda a mejorar la de uno mismo».


Sus influencias, más aun en su experiencia neoyorquina, surgen de asimilar en los museos norteamericanos la obra de Rothko, Motherwell o Hopper, sin olvidar las influencias del valenciano también residente en la ciudad americana Manolo Valdés, Miquel Barceló o de su primer maestro Favila, «por el apoyo que me dio cuando empecé a pintar. Si estoy aquí es gracias a él».


Las obras de Fontela tienden cada vez más a la abstracción. «El espectador tendrá que "inventar" un poco más al ver estos cuadros, pero no creo que abandone del todo la figuración».


A pesar de su insultante juventud, Fontela domina la técnica pictórica como el mejor de los veteranos: «Me siento seguro a la hora de pintar. La técnica me ayuda a estar más pendiente de lo que quiero crear que del cómo crearlo, más del estado final de la obra que del proceso».

Fontela reconoce que el Premio «BMW» le ha abierto muchas puertas -«aunque detrás ha de haber una obra que te avale»- y ha disparado la demanda de los coleccionistas por sus cuadros y, como consecuencia, la subida de los precios. Gonzalo Anes, José Luis Fernández, Guillermo Simón, Francisco Goicoerretea, marqués de San Feliz, y Henar Ortiz, tía de la Princesa de Asturias, fueron algunos de los asistentes.

 

ecos
6/4/2006

El Consistorio adjudica la remodelación del eje comercial de la villa moscona

Grado rechaza la petición de la oposición de quitar las prebendas a la edil Tahoces

Grado,  V. DÍAZ PEÑAS

El pleno extraordinario celebrado ayer en la villa moscona rechazó la propuesta formulada por un tercio de los ediles del Ayuntamiento, PP y Grupo Mixto, que pedía la retirada de las prebendas concedidas a la edil no adscrita, Mónica Tahoces, tras la moción que provocó la vuelta de IU a la alcaldía.

El grupo Mixto moscón, a través de su portavoz, Higinio Calvo, apuntó que Tahoces debería reintegrar «lo que no se ha cobrado de forma legal», y afirmó que acudirán a los tribunales. El PP, por su parte, señaló que la liberación de Tahoces «no es más que el precio político que Sierra paga por la alcaldía. Izquierda Unida se apoyó en el informe del secretario, y a la vez asesor jurídico, que indica que «ha seguido el procedimiento legal y se ajusta a derecho», precisó Sierra. Tahoces se abstuvo en la votación.

 

ecos
30/3/2006

El Consistorio adjudica la remodelación del eje comercial de la villa moscona

 
Mercado
Calle Manuel Pedregal, ayer, durante el mercado del miércoles.

Está previsto que la actuación finalice este año, coincidiendo con la del parque

Grado,
V. DÍAZ PEÑAS

El Consistorio de la villa moscona ha adjudicado las obras para la remodelación y urbanización del eje comercial de la villa, que se encuentra entre el parque Manuel Pedregal, conocido como el de abajo, y la plaza General Ponte, como anunció ayer la concejala de Ferias y Mercados de la villa, Mónica Tahoces.

La obra ha sido adjudicada finalmente a la empresa Elsan Pacsa, la cual presentó una oferta de 232,397 euros. Este presupuesto rebaja en un 21,5 por ciento el presupuesto inicial de licitación. La obra tiene un plazo de ejecución de cinco meses y se prevé que pueda estar finalizada «para finales de este año, coincidiendo con la finalización de las obras de remodelación del parque de arriba», tal como manifestó la concejala Mónica Tahoces.

Esta obra representa la actuación en una zona de la que tanto el Ayuntamiento como la propia villa moscona pueden presumir, como es un centro comercial abierto. Un espacio que durante las obras se verá alterado, pero donde los comerciantes tendrán la entrada necesaria a sus establecimientos para que las obras les perjudiquen lo menos posible. De la misma manera, durante la ejecución del adecentamiento de la calle, el mercado se verá desplazado de su lugar habitual hacia arriba, es decir desde la plaza General Ponte hasta la zona de Cimadevilla, como señalaba la concejala de Ferias y Mercados del Ayuntamiento de la villa moscona, Mónica Tahoces.

Con estas obras se pretende peatonalizar la calle, adecentar el mobiliario urbano de la misma, y eliminar las diferentes alturas de la vía para poder reubicar el mercado. Además, también se pretende centrar el eje central de la calzada, que ahora se encuentra más próximo a una de las dos aceras y que, de este modo, haya más o menos la misma distancia entre los edificios y el vial.

Esta obra constituye la primera fase de intervención en la principal zona comercial de la villa moscona, desde el parque de abajo hasta la plaza General Ponte.

La segunda fase de las obras contempla la actuación en la zona entre el parque y la Casa de Cultura de la villa.

VIERNES 31 DE MARZO A LAS 20:00 H PRESENTACIÓN DE LA REVISTA HISTÓRICA DE GRADO "VIEJO CUBIA" EN LA CAPILLA DE LOS DOLORES DE GRADO

Hola a todos os comento que el próximo viernes 31 de marzo a las 20:00 horas se presentará en la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores la revista histórica de Grado "Viejo Cubia". En la misma os podeis encontrar con 17 artículos distribuidos en 88 páginas sobre la historia de nuestro concejo.

Son varias las entidades que nos dan más fuerza para seguir trabajando en este hermoso proyecto histórico-cultural (Instituto Asturiano de la Juventud, Conseyu de la Mocedá de Asturies, Ayuntamiento de Grado, Gold Mines Narcea, Caja Rural de Asturias, I.E.S. "Ramón Areces", I.E.S. "César Rodríguez" y diversos comercios del concejo de Grado.


En este número nos podemos encontrar con los siguientes artículos: "Introducción a la Historia del Cementerio" (José Luis Fernández Faure), "Don Manuel Pedregal y Cañedo" (María Victoria Malavé Verdejo), "Fernando Álvarez Miranda (1768-1858)" (Francisco Feo Parrondo), "La Vía de La Mesa en su tramo costero:


Estudio histórico-arqueológico" (Paloma García Díaz), "Efemérides" (Juan Acevedo y Emilio Argüelles Rodríguez), "Resclavos míticos de la batalla de Los Llodos" (Alberto Álvarez Peña), "Peñaflor en la Baja Edad Media (III)" (Claudio Menéndez González), "Origen de las fiestas de Santiago y Santa Ana" (Ghildo Gársant Arhú), "Historia de la Música en Grado (I)" (Laura Miranda González), "Azabache" (Eliseo Nicolás Alonso "Lise"), "Un Giro desde Villaviciosa a Grao en los albores del siglo XIX" (José Luis Pérez de Castro), "El Bron y la ruta Jacobea en San Juan de Villapañada" (Álvaro Valdés Díaz), "El Catastro de Ensenada en Grao (I)" (Xabiel Fernández García), "La Escuela de Indianos de Sama de Grado" (María Violeta Álvarez Fernández), "La Torre de Villanueva" (Jaime Fernández Rubio) e "Historia del Periodismo Moscón: El Río Grande (III)" (César García Santiago).

Un saludo a todos y esperamos contar con vuestra presencia.

CÉSAR GARCÍA SANTIAGO

 

ecos
28/3/2006

 Francisco García Pérez presentó su último libro en la Casa de Cultura de la villa moscona

 
Alberdi
Francisco García, a la derecha, durante la presentación de su libro en Grado.

Grado, V. DÍAZ PEÑAS

El escritor y profesor Francisco García Pérez, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, presentó el viernes en la Casa de Cultura moscona su nuevo libro, titulado «Lopezdevega y Garrote Bill o las fabulaciones de un profesor de Lengua en Secundaria». El acto estaba programado dentro de los encuentros con autor, organizados por la Biblioteca de Grado.

El libro recoge 50 artículos publicados en LA NUEVA ESPAÑA, donde colabora y coordina el suplemento cultural. Los artículos tratan «sobre las dificultades de enseñar e instruir y sobre asuntos relacionados con la lengua castellana», según indicó el propio autor.

Durante la presentación de este nuevo libro, «Paquín», como es conocido el autor en la villa de Grado, fue contando distintas anécdotas de su vida como profesor de instituto y sus claves para lograr que sus alumnos «en vez de memorizar fechas sin sentido, intenten aprender a leer y que me cuenten aquello que les trasmite la literatura». La presentación terminó en una charla-debate sobre asuntos como la educación, la cultura o la industria literaria. García Pérez destacó que la cultura «no es para nada aburrida, a pesar de que nos la quieran vender como tal».

 

La Voz Fomento dedica 3 millones de para mejorar la N-634



El contrato incluye la conservación de la autovía Oviedo-La Espina hasta Grado.

  • REDACCION (27/03/2006)

El Ministerio de Fomento ha licitado el contrato de servicios de asistencia técnica para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en varias carreteras en Asturias por valor de 3,1 millones de euros. En total se trata de 127 kilometros de carreteras estatales.

En un comunicado, Fomento informa que estas operaciones se ejecutarán en entre los puntos kilométricos de la N-634 (San Sebastian-Santiago), en el tramo Oviedo-La Ronda (unos 100 kilómetros); en la conexión de esta carretera N-634 con la Autovía Oviedo La Espina (A-63), en el ramal de conexión de Trubia (Oviedo) y en varios tramos de la A-63: Latores-Trubia; Trubia-Llera; y Llera-Grado.

También estarán incluidos todos los tramos residuales utilizados como caminos, vías de servicio y demás viales de titularidad estatal.

Estas actuaciones se ejecutarán en varios tramos, una longitud total de 127,2 kilómetros, y la intención de las mismas es, según Fomento, "la mejora del servicio que se presta a los usuarios de las carreteras incrementando la seguridad vial".

Entre los trabajos que deberán realizarse se encuentran los servicios de comunicaciones, de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, de viabilidad invernal, alumbrado, señalización variable y la instalación de semáforos.

Asimismo se realizarán labores de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas y en general todas las labores de conservación ordinaria de las carreteras que contempla el contrato.

 

¿ Existe alguna razón ? ¿ Es otra "cojonada" de alguna mente pensante en una noche de diarrea ? ¿ Así cuidamos las costumbres asturianas ? ¿ Pueden estar legislando sobre los ríos quienes, da la impresión, que jamás pisaron uno ?. Cada día me dan mas pánico los dictadorzuelos de barrio a los que nadie les filtra las "ideas heroicas", se les ocurren y ¡zas!, a sufrirlo los parroquianos. José Luis
ecos
25/3/2006

 El adiós a una época en los ríos salmoneros asturianos - Añoranza en la ribera

 

Flor de Casa Tocho

Flor María, de Casa Tocho

Rosa de Casa Julián

Rosa de Casa Julián

Quico

Quico de Casa El Gordo


Oviedo, Celso A. SANJULIÁN

«Por esta casa han pasado los mejores pescadores de salmón de España. Aquí mostraron con orgullo sus piezas y aquí charlaron animadamente de sus lances. Todo eso se acaba y yo sólo puedo lamentarlo». Quien así opina es Ricardo López, hijo del fundador de Casa Julián, uno de los santuarios de la pesca en la ribera del Cares. Su establecimiento de Niserias lleva funcionando como precinto auxiliar más de 40 años y ahora cesa en ese cometido. Es uno de los afectados por la medida del Principado de la que ayer informaba LA NUEVA ESPAÑA, que deja reducidos los puestos de precintaje a uno oficial en los cinco ríos más importantes.

Esa opinión procedente del curso más oriental es bastante coincidente con otras. En general se considera que los precintos tradicionales se cierran, y que una época se acaba en las riberas. Sí la nueva será mejor o peor está por ver, pero se afirma que ya nada será igual.

«Al pescador le gusta pescar, sí, pero también mostrar la pieza, y en el precinto oficial no será lo mismo que en un bar», dice Flor María González desde Casa Tocho. En su establecimiento de Puente San Martín, en la ribera del Narcea, fueron precintados varios de los salmones que despertaron mayor admiración por su tamaño. Son los «tiburones», que con tanta gracia calificaba su padre, el popular Tocho, fallecido en septiembre pasado.

«El pescador llegaba con la pieza, la precintaba y volvía al río. El salmón quedaba aquí expuesto y si era de los grandes, lo que con alguna frecuencia sucedía, ya pueden imaginarse el revuelo que se organizaba en el bar. Eso sí que era ambiente de pesca», concluye Flor.

Otro establecimiento de gran tradición que deja de precintar es el de artículos de pesca El Gordo, en Cangas de Onís. Manuel Martínez fundó esta tienda, uno de los templos de la pesca en la ribera del Sella. Su hijo Ramsés es quien últimamente ha venido atendiendo a los clientes y al tiempo precintando, junto con Quico «el Molineru», toda una institución en la zona. «Han sido más de treinta años con el precinto y vamos a echar de menos la animación que había aquí», señalaba Ramsés. De su clientela recuerda a «ilustres pescadores como Federico Mayor Zaragoza, Manuel Fraga y Francisco Álvarez-Cascos. Con el reclamo del precintaje siempre vendías algo, aunque ahora supongo que bajará algo...».

Ramsés, que es guarda de río en el concejo de Llanes, deja no obstante una puerta abierta a la esperanza. Recuerda que «en 1987 el Principado también suprimió estos puestos de particulares, y después de tres temporadas los restableció. No quiero aventurar nada, pero es una posibilidad que está ahí».

 

ecos
24/3/2006

 Un colaborador de LA NUEVA ESPAÑA gana el II Certamen «Moscones de oro en Xixón»

 

Grado, V. DÍAZ PEÑAS
El jurado falló ayer en la Casa de Cultura de Grado el segundo premio del certamen periodístico organizado por la asociación Moscones en Xixón, un galardón que será entregado el próximo día 23 de abril, fecha de la Flor Primera de Grado, a las doce del mediodía en la capilla moscona de los Dolores. Este año, el premio ha recaído en César García Santiago, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, que se hizo con el galardón gracias al artículo titulado «El colegio nuevo, un tesoro en el olvido», que fue publicado en este periódico el 22 de octubre de 2005. El jurado otorgó el premio a García Santiago por su artículo, su incesante labor de investigación y por hacer llegar a los moscones de hoy historias del Grado de antaño. Por otra parte, hoy se celebra en la Casa de Cultura de Grado a las 19 horas la presentación del último libro de Francisco García Pérez, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA. Un libro que recoge 50 artículos sobre la educación.

Josefa, vecina del prerrománico

Una mujer de Tuñón hace de guía de manera altruista en la iglesia de Santo Adriano

Tuñón (Santo Adriano), V. DÍAZ PEÑAS

De todos es conocida la importancia del prerrománico en el territorio asturiano. De igual manera lo es la iglesia de Santo Adriano de Tuñón, construida allá por el año 891, cuando gobernaba el rey Alfonso III, conocido como «El Magno». Pero pocos son los que conocen la historia de la persona que hace las veces de guía de esta importante muestra histórica y artística de este pequeño y a veces olvidado concejo. Su nombre es Josefa, y no quiere salir en las fotos ni dar apellidos. Según ella, para no hacerse «publicidad». Pero la verdad es que la mujer lo merece.

Tiene 75 años, y su vida siempre ha estado ligada a la iglesia que tiene justamente al lado de casa. «Aquí me bautizaron, tomé la comunión, me confirmé y hasta me casé», recuerda la mujer mientras introduce una vieja llave de hierro en la cerradura para abrir el templo y mostrar todos los tesoros escondidos en las paredes de casi 1.200 años de antigüedad, que se dice pronto.

«Aquí dentro está frío» afirma Josefa al entrar a la iglesia mientras argumenta que todo el prerrománico es «frío y oscuro». Y es que esta vecina de Tuñón conoce al dedillo las características de este estilo, así como las del propio templo de Santo Adriano. Lo conoce como si fuera su propia historia, a pesar de que no recibe ningún tipo de retribución por servir de «guía», algo que hace de manera altruista y completamente desinteresada.

«Yo estoy en mi casa y cuando alguien quiere ver la iglesia yo se la enseño» apunta la mujer, a la par que recoge unas velas del suelo. Josefa compagina su vida personal con esta labor pedagógica, que desarrolla a las mil maravillas. De manera amena y muy agradable, la mujer va desgranando uno a uno los valores del prerrománico en Tuñón. «Antiguamente la iglesia estaba pintada de rojo y amarillo. El primer color representaba la sangre de Cristo, y el segundo el oro» cuenta Josefa mientras señala manchas de estos colores en los muros.

La mujer se sigue moviendo por el templo como si se tratara de su propia casa señalando diferencias entre las tres naves, apuntando a las arcadas y hornacinas mientras recuerda al visitante las reformas acaecidas. «Se restauró en el siglo XII, y también en el XVII, que fue cuando aumentaron el templo y desapareció el iconostasio». Josefa especula intentando averiguar el actual paradero de esta pieza que ocultaba el altar a los feligreses de Tuñón. Josefa también habla de las pinturas del templo, que por desgracia «están un poco pachuchas, ahí por ejemplo se ve el sol, pero la luna ya no se aprecia», afirma. Cuenta como el templo está construido con piedra «toba», sacada del monte «El Estopu», cercano a Tuñón» y la mujer finaliza la visita elogiando lo que para ella es un verdadero tesoro: la pila bautismal, de roca caliza y con una veta de mármol rojo. Un tesoro, como ella.

Actividades Aula de las Metáforas


La Voz Grado despide la Feria con más visitantes que en el 2005

Aunque aún es pronto para dar cifras sobre el número de visitantes a la VIII Feria de Muestras de Grado, el balance es positivo. La concejala responsable del evento, Mónica Tahoces, manifestó ayer que "desde el viernes se percibe que las visitas han aumentado" con respecto a otros años y que está "muy contenta" del transcurso de la feria.

Desde el pasado viernes y hasta ayer la villa fue un escaparate de numerosos productos alimenticios de Grado y otros puntos de España, y de variados artículos, desde cacerolas a aspiradoras y ventanas de aluminio. La exposición también contó con la tradicional carpa del mueble, maquinaria agrícola y vehículos.

Entre las actividades paralelas a la feria con mayor éxito destacó la firma de discos y actuación posterior de David Civera, aunque el primero de los actos no estuvo exento de críticas. Varias de las personas que hicieron cola durante más de una hora quedaron sin el autógrafo del cantante y denunciaron que "hubo gente que se coló y muchos sin llevar siquiera un disco". Tahoces, en cambio, lo negó y elogió el trabajo de la organización. Sin embargo, el propio Civera pidió disculpas en el concierto, que llenó el parque Manuel Pedregal, a aquellas personas que quedaron sin su autógrafo.

El tiro de cuerda y la corta de troncos y las degustaciones de fabada y sidra fueron otras de las actividades con mayor afluencia de público. La Feria se completó con varias exposiciones, representaciones teatrales y otras actuaciones musicales.

 

ecos
20/3/2006

 Entrevistas en la Historia Alonso de Bello, un indiano del siglo XVI

 

Nacido en 1552, emigró a América con 22 años para hacer fortuna, que consiguió con la industria textil, el comercio de sal y el transporte, hasta que regresó a España en 1604

José Ignacio GRACIA NORIEGA

Juan Uría Maqua acaba de publicar un libro completísimo y apasionante: «Alonso de Bello. Un indiano perulero de los siglos XVI y XVII» (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2005), del que dice su prologuista, el ilustre historiador Luis Suárez Fernández: «Estamos ante un trabajo de erudición que abre importantes ventanas al conocimiento de la historia social y del que, entre sus aportaciones, cabe destacar la serie de datos novedosos que en él nos proporciona el autor sobre el estatus socioeconómico de la nobleza asturiana en la Edad Moderna, tema aún poco estudiado, amén de una visión de la mentalidad hidalga de la época, su religiosidad, sus comportamientos familiares, de indudable interés».

Porque este libro no sólo relata la biografía del indiano Alonso de Bello, sino su entorno, tanto en Asturias como en América. Hombres como Bello tienen su grande importancia histórica, pues como señala Luis Suárez Fernández, «son los hombres que construyeron América y no los conquistadores de las generaciones precedentes. Fueron allá y ayudaron a desarrollar un mundo de negocios, sin pensar nunca en instalarse y ahondar raíces, tomando la tierra. Después volvieron y con la fortuna ganada sin dejar resentimientos -esa otra india María que devuelve un préstamo nos aleja de esos estereotipos de explotación-, construyeron en su propia tierra un nuevo solar». Esto es: en la peripecia vital de Alonso de Bello se esbozan las biografías de muchos indianos futuros, aquellos que en épocas posteriores, y sobre todo en el siglo XIX y primeros años del XX, marcharon y volvieron, según apunta Ortega, «como en los cuentos».

Naturalmente, no fue Alonso de Bello el primer ni único asturiano de su época que marchó a las Indias, no a conquistar, ni a evangelizar, ni a administrar, sino a hacer negocios y fortuna. Elviro Martínez recuerda, entre otros, a Juan Bueno, de Oviedo, que además de conquistador tuvo sembradas mil quinientas plantas de vid y otros árboles, «aunque no debieron soplarle buenos vientos en los negocios», y Alonso López de Lois, de Castropol, «uno de los fundadores de Mazapil, hacendado y acaudalado minero». Pero la biografía de Alonso de Bello es la primera que se acomete con rigor, amplitud y abundancia documental por un historiador como Juan Uría Maqua, a quien, como escribe Suárez Fernández, «el oficio de historiador le ha venido por la vía de la sangre; pero no ha heredado únicamente el gusto por los documentos, en archivos o monumentos, sino también el afán de identificarse con el paisaje en que los protagonistas de sus trabajos vivieron».

Alonso de Bello certifica que hubo asturianos dedicados a los negocios en las Indias en época relativamente temprana, y su figura es muy útil, ya que, desde hace quince o veinte años, parece ser que, según la versión «oficial», sólo hubo indianos en el siglo XIX y comienzos del XX, quién sabe si porque éstos emigraron principalmente a los países que hoy son las democracias hermanas de Castro, el PRI y Hugo Chaves, el coronel melodioso, con olvido, bastante irresponsable, de otros asturianos que fueron conquistadores de la importancia de Pedro Menéndez de Avilés o Gonzalo Díaz de Pineda, o de administradores como el virrey Abascal.

Alonso de Bello es un anciano octogenario, pero lúdico, a quien vamos a visitar al monasterio de Cornellana, en el que se encuentra hospedado y del que es benefactor. Arrastra algunos achaques, que le obligan a guardar cama, pero aún así se ocupa de sus asuntos y de las cosas que ocurren a su alrededor.
-¿Qué le parece el libro que escribió sobre usted el profesor Uría Maqua?

-Muy bien, muy bien. Ya les he recomendado a todos mis parientes que lo compren y lo lean, porque es de buena doctrina y se pueden sacar de él provechosos ejemplos. A mí mismo me maravilla que mi vida diera para libro tan grande. Bien es verdad que llevo vividos muchos años. Aunque si le digo, asimismo me maravilla haber llegado a vivir hasta los ochenta años, con las penalidades que pasé.
-¿Recuerda la fecha en que nació?

-Sí señor, el 29 de marzo de 1552, en el lugar de Bello, y fui bautizado en la iglesia parroquial de San Martín de Leiguarda. Mis padres fueron Fernando Álvarez de Bello y María Alonso, que gozaban de buena posición, pero murieron cuando contaba yo no más de 10 años. Mi padre era escribano, como lo habían sido su padre y su abuelo, y mantuvo buena relación con los monjes del monasterio de Santa María de Belmonte. Al hacerse la partición de los bienes paternos en 1563 en el lugar de la Pontiga, en el concejo de Miranda, me correspondieron a mí la mitad de las tierras del Pozo, la tierra del Campizo, los castañales de la Bobia, un arca vieja y dos fesorias.
-¿Por qué emigró?

-Porque yo era un segundón, y lo que me correspondía ascendía a un total de 15.450 maravedíes, que si a la hora de contarlos uno a uno parecen muchos, no me permitían vivir de rentas. Además, Asturias estaba asolada por plagas, y entre 1571 y 1576 hubo tan malas cosechas que se padeció hambre. Así que decidí emigrar.
-¿Usted también padeció hambre?

-No, yo no. Pero por si acaso...
-¿Cuándo marchó?

-En 1575, cuando contaba 22 años cumplidos. Fui por mar hasta Sevilla, y para que el viaje me saliera gratis, me enrolé como marinero en Sanlúcar de Barrameda, en uno de los buques de la Guarda de la Carrera de Indias, el «San Tadeo». Por aquel entonces era capitán general de S. M. en la carrera de Indias don Álvaro Flórez Valdés, de Pola de Somiedo y algo pariente; esta circunstancia me animó mucho más y me sirvió de ayuda.
-¿A dónde le llevó el «San Tadeo»?

-A Cartagena de Indias. Pero aún continué embarcado durante algún tiempo, navegando durante ocho meses en misiones de vigilancia por el Caribe y las Antillas, mares plagados de piratas. Estuve en La Habana y Puerto Rico, volví a Cartagena de Indias, y, finalmente, abandoné el servicio en el «San Tadeo» en Panamá, el 30 de mayo de 1576.
-¿Ya tenía entonces previsto dedicarse al comercio?

-Tenía previsto bajar hasta el Perú, donde se decía que las calles de las ciudades estaban empedradas de oro y plata. Pero, ya, ya. Si se quería oro y plata había que arrancarlo, aunque fuera con los dientes.
-¿Se dedica al comercio por esta época?

-¡Claro! Si no, ¿a qué? Estaba cansado de navegar, y desde que desembarqué en Nombre de Dios, hube de buscarme la vida como pude durante unos cuantos años, de los que prefiero no acordarme. Finalmente, en 1583 realicé algunas operaciones comerciales en Chimbo, que me salieron bien.
-¿Qué le impulsó a marchar hacia el Sur?

-La fama del Perú. El viaje fue penoso, por la cordillera andina, de Norte a Sur, y descendiendo por el río Guayas hasta el puerto de Guayaquil, que era el segundo puerto del virreinato del Perú, después de El Callao, y el que conectaba con las tierras andinas del interior.
-¿Fue Chimbo su centro de operaciones?

-En cierto modo, pues había buena comunicación con Guayaquil. De modo que, salvo un viaje a Potosí, en Chimbo hice mis negocios hasta avecindarme en Quito en 1596. Chimbo, lo mismo que otros poblados serranos de la Audiencia de Quito, reunía buenas condiciones para establecerse: un clima fresco, debido a su altitud de dos mil metros; un aspecto que recordaba al de mis montañas de Asturias; una buena situación a medio camino entre Quito y Guayaquil y muy próxima a Riobamba, y una buena industria de paños de calidad, en la que trabajaban los indios en régimen de encomienda.
-¿Eran buenos realmente aquellos paños?

-Mucho mejores que los catalanes y se vendían sin necesidad de pedir auxilio al Gobierno de Madrid.
-¿Fundamentó su fortuna en la industria textil?

-También en la arriería. Téngase en cuenta que Asturias, lo mismo que aquellas tierras de la serranía andina, se encuentra rodeada de montañas, por lo que todos los asturianos del interior somos un poco arrieros. La mayor parte de los habitantes del sur de Chimborazo se ocupan de conducir mercancías de Riobamba y Tacunga a la aduana de Babahoyo y vuelta al Perú. Se emplean en estos transportes más de 1.500 mulos.
-¿Qué comerciaba principalmente?

-Principalmente, la sal.
-¡La sal! Qué barbaridad. ¿Sabe que, en mi época, los médicos la prohíben?

-¡Están locos!
-¿Qué es el régimen de encomiendas?

-La forma de controlar la tributación que la población indígena debe pagar para la Corona.
-¿Y un buen negocio para el encomendero?

-Sinvergüenzas los hay en todas partes.
-¿A qué se dedicó en Quito?

-Seguí con el negocio del transporte; me llamaban el señor de la Arriería. También cobré impuestos a los indígenas.
-Lamentablemente, se acaba el espacio. ¿Cuándo regresa a España?

-En 1604. Y después de liquidar bienes en Sevilla, regresé a Asturias, donde contraje matrimonio con María González de Leigarda en 1609.


Continúa  
Ir a Inicio